Por: Christian Julieth Félix Hernandez.
Directora de Piccoletti Centro de Neurodesarrollo✨
Estimulación temprana - Terapia de lenguaje - Ludoteca✨
Culiacán Sinaloa.
.
A todos nos tomó por sorpresa los cambios que se dieron a partir del inicio de contagios y se dio oficialmente la pandemia, algunos pensaron que sería algo rápido y muchos otros que esto duraría años, pero lo que a mi más preocupaba eran los niños, que aunque son muy fáciles de habituarse a los cambios, también son los que más sufren.
.
Principalmente el neurodesarrollo de los niños se ha visto afectado por la disminución de estímulos, porque aun cuando podemos ser mamás o papás muy estimuladores, hay situaciones que dan estímulos de manera natural, como ir al súper, salir al parque, viajar, las piñatas o reuniones familiares. Esto ha perjudicado fuertemente al desarrollo social y comunicativo del niño, principalmente a los niños entre 1 a 3 años de edad, los cuales se encontraban en una etapa de explotación lingüística y se frenó casi al 100%. Es sumamente preocupante ver la cantidad de niños que ya presentan un retraso significativo en dicha área. Así como los niños que ya muestran fuertes signos de algún trastorno del neurodesarrollo a temprana edad.
.
La integración sensorial es como nuestro cerebro procesa la información que recibe de los sentidos, y al ser poca información se ve afectado su neurodesarrollo. La poca estimulación sensorial, provoca en el cerebro pocas conexiones neuronales, dando una deficiencia en las habilidades y capacidades del cerebro. Es por ello que como padres debemos estar en constantes actividades sensoriales desde bebés hasta adolescentes.
.
Algunas de las actividades sensoriales que se pueden realizar en casa son:
- Masaje corporal
- Baños sensoriales (en una alberquita o caja de plástico, colocar diferentes texturas como frijol, avena, harina, arroz, gelatina, arena didáctica, espagueti cocido, yogurt, bolitas de hidrogel, lentejas, etc).
- Gatear sobre telas (toallas, cobijas, plásticos, franelas, tul, etc.)
- Memoria olfativa. Dar al niño o bebé a oler, puedes utilizar frutas, verduras, especies, o los aceites esenciales. Se debe de colocar el olor a unos 5 cms de la nariz y esperar unos segundos para cambiar de olor.
- Realizar masa mágica (harina, agua, colorante y aceite)
- Utilizar hamacas o columpios
- Subir al niño sobre una cobija y arrastrarlo para darle un paseo.
- Involucrarlo en la cocina en la preparación de alimentos (siempre con vigilancia)
.
Estas y otras actividades brindarán nutrición sensorial al niño, que le ayudará a mejorar la agilidad neuronal y una mejor recepción de información. Actualmente, los bebés y niños están presentando alteraciones sensoriales debido a la escasez de estímulos que se le presentan.
.
Otra de las grandes afectaciones para los niños durante la pandemia es la ansiedad, el niño necesita moverse, correr, brincar, saltar, y al no hacerlo, el cuerpo presenta estrés y ansiedad, y súmale que el niño percibe todas las emociones que los papás presenten, y al haber una incertidumbre mundial, los niños han absorbido toda esta energía. Por lo cual pueden presentarse signos fuertes de ansiedad como insomnio, morderse las uñas, crisis recurrentes emocionales, baja tolerancia a la frustración.
.
En esta área es importante hablarle al niño sobre lo que está sucediendo, que aprendan a ponerle nombre a las emociones que están sintiendo, y aunque no hable, que pueda entender un poco sobre lo que está pasando a su alrededor y sobre todo, saber que no es culpa de él, ya que por su egocentrismo, pueden sentir que todo es culpa de ellos, afectando directamente en su autoestima.
.
Lo preocupante de este tema, es el tiempo que los niños están perdiendo, por ello debemos de buscar las maneras de que aprovechen día con día y sean bien estimulados, ya que en los primeros 6 años de vida, el tiempo es ORO y no regresa la plasticidad que presentan en estas etapas, esto significa que cada año que pase, le será más difícil adquirir las habilidad o mejorarlas.
.
Mamás y papás, sé que el tema de salud es muy delicado, pero también el neurodesarrollo de tus hijos lo es, ya que las afectaciones pueden ser permanentes, por lo cual tenemos una tarea muy importante, estimular a nuestros hijos de acuerdo a sus etapas, brindarles una ambiente estable y con inteligencia emocional, herramientas sociales para cuando salgan conozcan como desenvolverse con los demás. Sé que no es fácil para muchas familias, pero los beneficios serán únicos.
.
Christian Julieth Félix Hernandez.
